México S.XXI

1. Conceptos generales

Introducción

¿Quién es el responsable de reactivar la económica, la iniciativa privada o el Estado?, ¿por qué hay desempleo en el país?, ¿por qué está creciendo el número de pobres? Seguramente como joven ya has participado en discusiones sobre los diferentes factores que influyen en la economía del país. Las opiniones de amigos y familiares son muy diversas y pueden ser polémicas, pero todo esto enriquece tu criterio si lo acompañas de información adecuada.

El presente módulo tiene la intención de brindarte herramientas teóricas que te permitan hacer un análisis crítico de tu realidad, es por ello que es importante iniciar con una especie de marco conceptual que te apoye en la construcción de significados de elementos que constituyen las estructuras del México actual.

Esta primera parte es sustantiva para entender el papel estratégico que juega un Estado en toda sociedad, y sobre todo para comprender el significado de la democracia, sus límites y expectativas. En las siguientes líneas te incorporarás el estudio de las nociones de Estado, derecho y democracia, esperando que con ello logres responder con más elementos las preguntas que te haces sobre la realidad que vives en México y en tu entidad federativa.

Explicación

1.1 Definición de Estado, características y funciones

Para la mayoría de las personas el término Estado es usado como sinónimo de gobierno, o incluso de administración pública. Sin embargo, esto es un error, en las subsecuentes líneas se expondrá dicho concepto, sus características, elementos y funciones.

No es una casualidad que se inicie con este propósito académico, ya que es un concepto de suma importancia, incluso las ciencias sociales consideran al Estado como su unidad de estudio, la estructura económica, política y social son las estructuras pertinentes a un Estado, en este caso el Estado mexicano.

Se comenzará planteando la gran pregunta de ¿qué es el Estado? Responderla no es sencillo, varias ciencias se han interesado por el estudio del Estado y se ha generado un campo del conocimiento denominado teoría general del Estado. Se podría poner como punto de partida que el Estado es una unidad normativa, por lo tanto tienen razón jurídica.

Mucho se ha escrito en torno a la teoría del Estado, pero uno de los autores más representativos de las teorías contractualistas del Estado es Thomas Hobbes (Pereznieto y Castro & Ledesma Mondragón, 1989). Él explica que el hombre tiene la necesidad de hacer un pacto debido a las injusticias que se padecen en una convivencia bajo su estado natural.

Este pacto social consiste en aceptar normas que rigen la convivencia social, de esta manera surge el Estado. Es interesante destacar que bajo esta concepción el surgimiento del Estado pierde su carácter teológico, pero aún Hobbes no logra hacer la distinción entre gobierno y Estado.

De manera más simple se podría afirmar que el Estado nace del salto de un estado natural de convivencia a otro estado social de convivencia, pero este último regido por normas. El pensamiento francés de la ilustración y el enciclopedismo fue de gran impacto para la concepción del actual Estado Moderno. Jhon Locke, J. J Rousseau y Montesquieu son ejes fundamentales y dan continuidad al contractualismo (el Estado nace de un contrato con la sociedad).

Jhon Locke pone énfasis en la naturaleza del hombre, y retomando a Aristóteles afirma que el hombre es un ser político por naturaleza, por lo que se genera un pacto político de forma bilateral entre ciudadano y gobernantes (Sabine, 1994). Lo que sobresale de este pensamiento es el planteamiento del derecho. Por otro lado Montesquieu afirmaba que el Estado era una organización social que emergía de la obtención de la libertad de los ciudadanos, este pensamiento comienza a reflejar un elemento constitutivo del Estado: la soberanía.

Rousseau, autor de la obra El Contrato Social, expone que el hombre ha nacido libre y por todas partes está encadenado. El autor afirma que solamente un contrato es capaz de constituir una comunidad, no una suma de individuos esclavo a un amo, sino un cuerpo, un colectivo. De manera libre los hombres llegarían a un acuerdo con obligaciones, y esta voluntad general los conduciría a la institucionalización del Estado.

Este preámbulo histórico es para subrayar el legado del pensamiento occidental en la constitución de los estados actuales. Se puede decir que el Estado es una comunidad político-social, que va a estar constituida por instituciones que se van a encargar precisamente de regular la vida de esta comunidad, además dicha comunidad está adscrita a un territorio. Por lo tanto, el Estado va a estar constituido por territorio, gobierno y población, y se va a caracterizar por ser soberano (Delgado de Cantú, 2014).

¿Eres ajeno al Estado?, seguramente respondiste que no, y la respuesta es sencilla porque eres parte de la comunidad, pero también recuerda que esto te obliga a que tu vida en la comunidad sea regulada por las normas.

Una vez que has comprendido que se está hablando de una comunidad, es oportuno que conozcas la función principal del Estado: el bien común. La vida colectiva debe garantizar el bienestar de quienes la integran, con esto nos referimos al desarrollo humano inclusivo. Por consiguiente, se debe gobernar para vigilar el bien común (no solo el de unos cuantos).

La creación de instituciones encargadas de gobernar esta comunidad debe tener como prioridad dicho principio. También esto compromete a quienes conforman la comunidad, es decir, los ciudadanos, porque sus actos en la comunidad deben tener este principio rector ¿Qué opinas?, ¿piensas y actúas en pro del bienestar de nuestra comunidad?, ¿es primordial en tu vida el futuro de este país?, ¿qué haces por tu país?

1.2 Conceptos generales de Derecho

Imagen obtenida de http://iup.mx/oferta-educativa/licenciaturas/derecho/. Solo para fines educativos.

El concepto de derecho ha sido analizado y reformulado de maneras diversas y desde diferentes perspectivas teóricas, en las siguientes líneas se centrará en la teoría jurídica de los últimos años.

El concepto de derecho no es ajeno al concepto de Estado, como recordarás, éste último es una unidad jurídica y normativa, mientras que el derecho es un elemento constitutivo para la consolidación de una comunidad. Por lo tanto va a establecer la ordenación de la vida social de la comunidad.

Es muy importante considerar que el derecho es un fenómeno inherente a la naturaleza humana que intenta regular las acciones de las personas, bajo esta perspectiva el derecho debe analizarse de acuerdo a las circunstancias históricas en las que surge.

Pero, ¿qué es el Derecho?

Pereznieto y Ledezma (1989) lo definen de la siguiente manera:

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

Bajo este concepto se puede afirmar que el derecho se va a matizar por su naturaleza normativa, generando modelos de conducta bajo ordenamientos jurídicos, estos van a constituir los criterios de comportamiento de la comunidad. También serán incluidos bajo estos ordenamientos los sistemas de exigencia para su cumplimiento. ¿Es clara la relación entre la comunidad político social y el derecho? ¿Consideras que un Estado puede prescindir del derecho? ¿Crees que el desarrollo del derecho es un indicador de los procesos de civilización de los seres humanos?

1.3 Concepto de democracia

Incluso cuando el concepto de democracia también tiene sus antecedentes en la antigua Grecia, sin duda es un término que ha evolucionado de manera significativa a partir de los procesos de la globalización. En sus orígenes, la palabra democracia es atribuida a la forma de gobierno que emanaba del pueblo y que trasladada a la actualidad pudiera considerarse en la participación para la elección de los gobernantes. Sin embargo, si se sigue con esta concepción del término democracia se reduciría a su mínima expresión cerrándose a considerar las mutaciones y avances que ha tenido en su construcción.

Imagen obtenida de
http://goo.gl/tD9foN.
Solo para fines educativos.

A lo largo de su historia, la democracia ha ido adquiriendo nuevos significados, y es importante señalar que ha dejado de ser un referente de una realidad concreta.

Actualmente, la democracia no sólo deberá estar fundada en la participación política, sino que tiene que sumar la participación ciudadana en las decisiones de la comunidad, en la inclusión a partir de la diversidad, en la construcción colectiva del bien común y en el desarrollo humano de todos los grupos sociales.

Los estudios sobre democracia y procesos de democratización han incorporado vocablos nuevos, hoy se habla de calidad democrática, es decir, la capacidad del Estado para incorporar las demandas diversas, y gobernar bajo paradigmas de inclusión, pluralidad y diversidad. La democracia actual es un gran reto para todos los gobiernos que aspiran precisamente a ser democráticos.

Si se replanteara la democracia habría que empezar afirmando que esta pregunta ha cobrado mayor sentido e importancia en las últimas décadas. A partir de los procesos de globalización hay una tendencia global: la democratización (no es casualidad histórica la caída de las dictaduras en América Latina a finales del siglo XX, incluso la primavera árabe), y la irrupción de procesos e intenciones democratizadoras, se expanden en el mundo global.

Esto no significa que no basta que  de gobierno emanen los procesos electorales respaldados por las mayorías, ahora también existe la demanda de la ciudadanía de refundar la democracia y concretarla en reformas e instituciones que hagan valer los derechos de los ciudadanos. La participación de los ciudadanos en los ámbitos es un indicador importante, por lo tanto la clase política debe generar las acciones que posibiliten esto (Sartori, 2011).

El papel del Estado es significativo en el proceso, se deberán generar instituciones que faciliten los procesos de decisión bajo deliberaciones públicas. En consonancia con esto, las políticas públicas deben traducirse en acciones que consideren la diversidad. En México aún hay tareas pendientes que el Estado debe solucionar. Por su parte, la ciudadanía también va haciendo su labor en este arduo recorrido hacia los procesos democráticos, a partir de su organización se hace escuchar la voz de grupos que luchan por su inscripción en el desarrollo económico, político y social de su comunidad; ¿en tu comunidad existen grupos sociales excluidos de estos procesos?

Cierre

Es complejo hacer una separación tajante entre  estructuras (económica, política y social). Como has leído, se parte de vivir en una comunidad y se aspira a una organización democrática, esto incluye los derechos como una base importante para su construcción.

El desarrollo social es consecuencia natural de la organización política y del desarrollo económico. Sin embargo, la realidad de México se debe analizar ya que el crecimiento económico no se puede dar solo como resultado por ejemplo del incremento de la inversión, es necesario pensar bajo paradigmas democráticos la vida nacional.

El reto es construir una nación que aprenda a vivir en colectivo, que respete sus normas y que luche por sus derechos, y un Estado que se ocupe de emitir acciones y construya instituciones que velen por el desarrollo de la comunidad, integrando a todos los grupos a partir de sus diferencias (grupos indígenas diversos, mujeres, ancianos, niños, jóvenes, empresarios, personas con capacidades diferentes, etcétera.). Es verdad que no es un reto sencillo, sin embargo es la mejor apuesta que en este momento histórico se puede hacer: vivir en comunidad.

Deja un comentario