México S.XXI

8. Sectores económicos en México y la globalización

Introducción

¿Qué tipo de actividades económicas piensas que predominan en los países desarrollados? ¿La agricultura, el comercio o la industria? Como sabes, las actividades económicas de los países pueden ser muy diversas y variadas. Será interesante saber la relación que éstas guardan con el grado de desarrollo de una nación. Con el objetivo de facilitar el análisis de las actividades económicas, se han clasificado por sectores: primario, secundario y terciario.

Esta clasificación también está relacionada con la evolución económica de las naciones, esto significa que entre más evolucionada esté la  estructura económica de una nación,  su  Producto Interno Bruto (PIB)  proviene predominantemente del sector más avanzado, es decir del terciario. Durante el presente tema revisaremos las características y evolución de los diferentes sectores económicos en  México, y destacaremos que en los procesos globalizadores las economías se caracterizan por tener un PIB predominante del sector terciario, de ahí el énfasis de que las economías durante la globalización tiendan a fortalecer este sector. ¿Cuál es la situación de México?, ¿hemos logrado la tercerización de nuestra economía?

Explicación

8.1 Sector económico primario

El sector económico primario se caracteriza por el desarrollo de actividades económicas que provienen de la agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería. Vale la pena aclarar que no significa que no existan otro tipo de actividades pertenecientes a otros sectores económicos, es decir una economía internacional puede tener conviviendo sus tres sectores económicos: primario, secundario, terciario.

Si hablamos de la historia de nuestro a país a partir de su surgimiento como nación, es decir después del proceso de guerra de independencia y consolidación del Estado, durante el  siglo XIX las actividades económicas predominantes provenían precisamente de sector primario. Las causas tienen que ver con el contexto mundial y el desarrollo de la ciencia hasta ese momento, que pudieran explicarnos por qué la economía mexicana se basaba sobre todo en actividades agrícolas, pecuarias y mineras. Sin embargo, también cabe destacar que el siglo XIX fue un periodo de largas guerras internas y externas de nuestro país, esto afectó de manera considerable el desarrollo económico. Aun cuando las actividades económicas predominantes eras primarias, la guerra hizo que muchas tierras y minas permanecieran inactivas.

Debido a esto, las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico se vieron obstaculizadas, pero no solo por la guerra en sí, sino porque la producción agrícola provenía sobre todo de las haciendas con características de enclaves feudales y con concentración de tierras en pocas manos, es decir, había una injusticia y desigualdad marcadas hacia los campesinos. Aunado a esto, hubo grandes extensiones  de tierras sin trabajar en manos de la iglesia, todo esto frenó el desarrollo mismo de la agricultura.

Bajo estas condiciones México concluye el siglo XIX; cabe añadir que durante la primera mitad  del siglo XX, no hay hubo cambios. Las guerras continuaron: la guerra de Reforma, la crisis del Porfiriato y la Revolución mexicana que siguió arrastrando el problema de tenencia de la tierra y por lo tanto de limitaciones para el desarrollo del sector primario. No obstante, debemos  considerar que fue el sector económico protagonista en la economía mexicana durante todos estos años, fue el primario. Es oportuno mencionar que  México ya hacía intentos extraordinarios para el desarrollo de la industria, es decir, el sector secundario, sin embargo el PIB provenía predominantemente de las actividades agrícolas.

8.2 Sector económico secundario

Como sabes, se denomina sector secundario a aquellas actividades dedicadas a la transformación de materias primas en productos terminados. Este sector incluye actividades relacionadas con la industria, el sector energético y las actividades de la construcción.

En México los esfuerzos por impulsar el sector secundario iniciaron durante el siglo XIX, sin embargo su crecimiento fue incipiente. Pero, ¿sabes en qué  época se dio un impulso a la inversión extranjera para impulsar actividades del sector secundario (inversión en petróleo)? Fue durante la gestión de Porfirio Díaz, en la época conocida como Porfiriato. En realidad México debe mucho de su crecimiento económico  a las decisiones tomadas durante su gobierno. Pero es hasta mediados del siglo XX que las condiciones sociales y el contexto mundial permiten realmente un considerable crecimiento de las actividades económicas de este sector.  Esto ocurrió concretamente, como ya lo viste en temas anteriores, en un período  posterior a la Segunda Guerra Mundial, en el que  México impulsó el modelo económico denominado sustitución de importaciones y que tenía efectivamente trazado el objetivo de industrializar a nuestra nación, por lo tanto, el crecimiento del Producto Interno Bruto y del sector secundario trajo para México una etapa de modernización económica.

Para continuar con la historia de desarrollo del sector secundario, es oportuno hacer mención de que a finales del siglo XX, con los procesos de globalización fue indispensable impulsar el desarrollo tecnológico para elevar los índices de productividad de este sector.

En  2010, el sector industrial o sector secundario cerró en nuestro país con una contribución al Producto Interno Bruto del 31.1% y con una generación de empleo de aproximadamente 25% de la población económicamente activa, en esta cifra se está incluyendo todas las actividades de manufactura, construcción y del ramo energético.

8.3  Sector económico terciario

Este sector recibe los productos hechos por el sector secundario para su venta, es de suma importancia en la economía de toda nación, a diferencia del secundario que produce bienes, incluye actividades que brindan servicios, ejemplo; transporte, turismo, cultura, educación y otros. Como mencionábamos anteriormente, este sector en países desarrollados muestra un alto índice de desarrollo que continúa en crecimiento, pero no significa que los otros dos sectores económicos no estén presentes, simplemente hablamos del predominio de un sector.

Para fines prácticos, podríamos clasificar este sector en tres actividades económicas: comercio, servicios y transporte.  Las actividades comerciales en nuestro país han crecido de manera considerable en los últimos años, para ser exactos el 17% de crecimiento de acuerdo a INEGI en los últimos cinco años. De estas actividades comerciales el 49% están orientadas al comercio de bebidas y alimentos. En relación a servicios, estas actividades tendrán como  prioridad proporcionar a la sociedad bienestar (educación, servicios médicos, bancos), pueden ser del sector público o bien privado. Con respecto al transporte (incluyendo el aéreo, por carretera, ferrocarril y naval), este juega un papel importante en el traslado no solo de personas sino también de mercancías al interior de nuestro país o con otras naciones.

Hoy en día hay una gran correlación entre estas actividades y los procesos de crecimiento, desarrollo y bienestar, es por ello que vale la pena observar cómo en nuestro país hay una desigualdad regional muy considerable en relación a la oferta de servicios. Esto significa que no todos los estados cuentan con los mismos servicios ni en la misma proporción. En consonancia a esto, el INEGI reporta que son diez entidades federativas (estados)  las que concentran el 66% de los servicios. Se encuentra en primer lugar el D.F con un 24% de los servicios, seguido por el Estado de México con un 8.8 %, En posición número diez se encuentra Chihuahua que concentra el 2.7% de los servicios, estas diferencias nos pueden dar una radiografía de las circunstancias en las que se encuentran entidades políticas que no aparecen en este listado de diez.

Cierre

¿Y tú cómo contribuyes a la economía de México? ¿En qué sector ubicas a tus familiares? Es interesante poder conocer el desarrollo de los sectores económicos, pues de allí proviene el PIB de esta nación, que como has visto, es un indicador de productividad.  Es claro mirar los pendientes que tenemos en materia económica. Sin duda hoy en día el desarrollo de los diferentes sectores económicos y sus actividades requieren de  elementos importantes: mano de obra calificada, uso de conocimiento científico y de tecnología. El dinamizar la economía no requiere solo de la buena voluntad del gobierno y de la población;  requiere de elementos concretos para estimular fuentes de trabajo y preparar a los mexicanos para que se inserten de la mejor manera a la economía nacional.

 

Deja un comentario