Bienestar Integral

2. Signos vitales

2.1 ¿Qué son los signos vitales?

Tanto en una persona “sana” como en una enferma o con riesgo de enfermarse es importante conocer los signos vitales. Estos son signos que nos pueden ayudar a identificar si están funcionando de forma correcta los órganos vitales del cuerpo, como el corazón y los pulmones.

Los pulmones se encargan de oxigenar la sangre que se encuentra en el cuerpo y de eliminar el dióxido de carbono (CO2) que se genera en el organismo, el cual es tóxico. El oxígeno tiene diversas funciones en las células, principalmente metabólicas, es decir, el oxígeno es utilizado para que las células puedan llevar a cabo todas las tareas que la mantienen viva, sin oxígeno las células morirían (Guyton y Hall, 2011).

El CO2 es el resultado de la respiración celular, es decir, es como si fuera un desecho, el cual tiene que ser eliminado del cuerpo porque en altas concentraciones puede llegar a ser tóxico. Por su parte, los pulmones desarrollan un importante trabajo para que una persona se encuentre sana, ya que son los encargados de realizar el intercambio gaseoso entre oxígeno y dióxido de carbono, por tal motivo es importante identificar si están funcionando de forma correcta (Guyton y Hall, 2011).

Otro órgano también muy importante es el corazón. Está compuesto de músculo y tiene la función de bombear sangre a todo el organismo. La sangre es indispensable para el cuerpo porque contiene oxígeno y nutrimentos indispensables para todas las células. De aquí la importancia de comprobar si el corazón está funcionando de forma adecuada (Guyton y Hall, 2011).

Los signos vitales son:

 

Una manera de evaluar el funcionamiento del corazón, pero no la única ni las más profunda, es tomando la frecuencia cardiaca y la presión arterial, en especial, ésta última refleja si la sangre está llegando a todas las células del organismo.(Pollak, 2011).

Cuando la presión arterial se eleva considerablemente, puede producir rotura o lesión crítica en el sistema arterial (Pollak, 2011). Por otra parte, los problemas cardiacos pueden ocurrir por:

  • Pérdida de sangre o de sus componentes líquidos.
  • Pérdida de la fortaleza de las venas y arterias, para mantener la presión necesaria aun sin una pérdida real de sangre o líquidos.
  • Un problema de bombeo cardiaco.

La temperatura del cuerpo refleja el equilibrio que existe entre el calor que produce el cuerpo y el que se pierde en el medio ambiente. El aumento o disminución de temperatura corporal muestra que algo en el cuerpo no está funcionando de forma adecuada, por lo que puede ser un indicador de infección o alguna enfermedad (Fuzy, 2003).

2.2 Técnicas y métodos

¿Has tenido la oportunidad de que te tomen la presión arterial o de que el doctor ponga su estetoscopio (aparato para escuchar la frecuencia cardiaca) en tu pecho? Todo esto forma parte de los exámenes médicos que el personal de salud realiza de forma rutinaria cuando recibe un paciente en su consultorio. Con este apartado conocerás las técnicas y métodos para valorar los signos vitales, pero también es importante que conozcas los valores normales de referencia. Esto te ayudará a saber qué está bien o mal en términos de salud en lo que respecta a los signos vitales.

Frecuencia cardiaca

 

Límites normales de las frecuencias de pulso

Edad Límites/latidos/
minuto
Adultos 60 a 100
Niños 75 a 150
Lactantes 100 a 160

Métodos:

Muñeca. Colocar las puntas de los dos primeros dedos sobre la arteria radial, presionando levemente hasta que se sientan las pulsaciones intermitentes.

 

La arteria radial se encuentra en la parte lateral de la muñeca, en la misma dirección del pulgar.

 

Se debe aplicar presión ligeramente al sentir el pulso carotideo bajo el ángulo del mentón.

Cuello. Colocar las puntas de los dos primeros dedos sobre la arteria carótida, presionando levemente hasta que se sientan pulsaciones intermitentes.

 

La arteria carótida está situada en el cuello, justo a un lado de la tráquea.

 

Para obtener el pulso en la mayoría de los pacientes se debe contar el número de pulsaciones que se sienten en un periodo de 30 segundos, y luego multiplicar por 2. Si el pulso es débil, difícil de palpar, es irregular o extremadamente lento, se deberá palpar y contarse por un minuto completo.

Frecuencia respiratoria

 

Frecuencia respiratoria normal por grupos de edad

Edad Límites/respiraciones/
minuto
Adultos 12 a 20
Niños 15 a 30
Lactantes 25 a 50

 

Método:

La frecuencia respiratoria se determina contando su número en un periodo de 30 segundos y multiplicando por 2, el resultado equivale al número de respiraciones por minuto. Para lograr precisión, debe contar cada espiración en el mismo punto de su ciclo, lo cual se hace más fácilmente contando cada elevación máxima del pecho. Aunque se puede ver el punto máximo de elevación del pecho, es más fácil colocar la mano en el pecho del paciente y sentirlo, sin embargo, es indispensable que el paciente no esté consciente de que se está evaluando su respiración, ya que con frecuencia cuando lo sabe, realiza respiraciones mucho más lentas y profundas (Pollak, 2011).

Presión arterial

Temperatura.

Límites normales de temperatura con base en la parte del cuerpo que se va a tomar:

Sitio Límites
Fahrenheit Celsius
Oral 97.6º – 99.6º 36.5º – 37.5º
Rectal 98.6º – 100.6º 37.0º – 38.1º
Axilar 96.6º – 98.6º 36.0º – 37.0º

Cierre

Ahora ya conoces cuáles son los signos vitales y los valores normales de referencia. Para la toma de algunos signos vitales, como por ejemplo el pulso y la frecuencia respiratoria no requieres de instrumentos especializados. Este conocimiento básico te sirve para apoyar en casos de emergencia y sobre todo, para que comprendas su relación con el estado de bienestar de una persona. Recuerda que los signos vitales se ven fortalecidos si están presentes hábitos saludables de alimentación, ejercicio y descanso. Así que todo esto forma parte del cuidado integral de la salud.

Deja un comentario