Bienestar Integral

3. ¿Cómo funcionan las células?

Introducción

En primera instancia es oportuno que repases y sobre todo comprendas la definición de célula, ésta es reconocida como la unidad estructural y funcional de todo ser vivo. Pero, ¿qué significa eso? Implica que todos los seres vivos estamos formados por células y que el comprender la forma y funcionamiento de una célula ayuda a entender cómo funciona el organismo. Al respecto, la palabra fisiología significa funcionamiento. Así que cuando escuches este término en cualquier contexto, por ejemplo: “fisiología del aparato digestivo”, ya sabrás que se refiere a su funcionamiento. No es tan difícil, ¿verdad?

¿Alguna vez has escuchado sobre lo perfecto que es el cuerpo humano?

Realmente esta frase tiene mucho de real, ya que nuestro organismo se encuentra organizado de tal forma que la acción de todo lo que lo compone (células, tejidos, órganos y sistemas) se comporta de una forma sincronizada y perfecta.

El funcionamiento de nuestro organismo se basa en el trabajo en conjunto de todas nuestras células, he aquí la importancia de conocer cómo es que la célula funciona.

Explicación

3.1. Fisiología de la célula

l cuerpo humano cuenta con aproximadamente 100 billones de células, forman todos los tejidos del cuerpo humano, su tiempo de vida varía dependiendo del tipo de tejido, pero están en constante reposición, es decir, tu cuerpo fabrica continuamente células nuevas gracias a mecanismos especializados dirigidos por el ADN.

Pero como te hemos mencionado, para que puedas comprender cómo funcionan todos los órganos que componen el cuerpo humano, es importante que conozcas la forma en que está organizada la célula y que comprendas el funcionamiento de cada una de las partes que la integran (Guyton, 2011).

Las partes principales en las que se divide una célula son el núcleo y el citoplasma, los cuales están separados por la membrana nuclear. Alrededor de la célula se encuentra la membrana celular o membrana plasmática, la cual brinda su estructura característica y la separa de los líquidos que se encuentran fuera de ella (Guyton, 2011).

En la célula se encuentran principalmente cinco sustancias: agua, electrolitos, proteínas, lípidos e hidratos de carbono (Guyton, 2011). ¿Sabes de dónde se obtienen estas sustancias? Por supuesto, de la alimentación y de complejos procesos internos que colaboran juntos para mantener la vida.

Agua
El agua en la mayoría de las células (excepto en las células de la grasa o adipocitos) se encuentra en una concentración de 70-85%. Muchos componentes se encuentran disueltos en el agua y otros se encuentran como micropartículas sólidas. Los electrolitos más importantes son el potasio, magnesio, fosfato, sulfato, bicarbonato y cantidades pequeñas de sodio, cloruro y calcio (Guyton, 2011).

Proteína
Después del agua, la proteína es la segunda sustancia más abundante en la célula. Constituye el 10-20% de la masa celular. Existen dos tipos, estructurales y funcionales. Las proteínas estructurales forman polímeros de muchas moléculas de proteínas, para establecer el esqueleto o armazón de la célula que brinda soporte a la célula.

Lípidos
Entre los más importantes se encuentran los fosfolípidos y el colesterol. Una de las características más importantes de los lípidos es que son insolubles en agua, y es esta propiedad la que permite a los lípidos formar parte de la membrana celular y la intracelular, las cuales tienen la función de separar distintas secciones dentro de la célula. En la mayoría de las células, los lípidos conforman el 2% de la masa total, sin embargo, en los adipocitos (células del tejido adiposo o graso) corresponde a 95% (Guyton, 2011).

Hidratos de carbono
Su función principal es la nutrición celular. Sus reservas en la mayoría de las células no sobrepasan el 1%, excepto en las células musculares (3%) y las del hígado o hepatocitos (6%). Los hidratos de carbono se mantienen disueltos dentro de las células en forma de glucosa. En las células musculares y los hepatocitos la glucosa se almacena en forma de glucógeno, el cual es un polímero insoluble y tiene la característica de despolimerizarse, o en otras palabras en convertirse de glucógeno a glucosa, esto con la finalidad de aportar energía cuando la célula lo necesita. (Guyton, 2011).

Organelos
La célula— además de contener líquido, electrolitos, proteínas y sustancias químicas— también está compuesta por pequeñas estructuras a las que se les denomina orgánulos u organelos intracelulares. Cada orgánulo tiene una tarea específica y todos son indispensables para el correcto funcionamiento de la célula (Guyton, 2011).

 

3.2 Organelos y su función

Cada parte que comprende a la célula realiza actividades específicas que se complementan y hacen a la célula autosuficiente, de tal forma que existen seres vivos que están conformados únicamente por una célula (Guyton, 2011). Para comprenderlo mejor podemos hacer una analogía: así como cada uno de nosotros tenemos órganos y sistemas (pulmones, aparato digestivo, sistema muscular…) que cumplen diferentes funciones en nuestro cuerpo (respiratorias, digestivas y motoras respectivamente), las células tienen sus propios órganos, que reciben el nombre característico de organelos.

 blog-41.jpg

3.3. Células del cuerpo

Como mencionamos al inicio de este tema, nuestro cuerpo está formado por billones de células. Todas ellas trabajan de forma organizada formando tejidos. A su vez los tejidos forman órganos y el conjunto de órganos que trabajan para un mismo fin constituyen un sistema.

De esta manera tenemos células en tejidos especializados, como la piel, los huesos, los riñones, el hígado, el sistema nervioso y otros. Todas las células, sin importar el tejido al que pertenezcan, tienen los organelos que ya conoces (mitocondrias, lisosomas, ribosomas…), pero su función es especializada y su forma es única.

Además, su nombre también es específico. Para que lo comprendas mejor, mencionaremos algunos ejemplos, iniciaremos con algunas de las células que forman la sangre; los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos, llevan oxígeno a todas las células del cuerpo, contienen hemoglobina, la parte “hem” está formada por hierro, por esto es necesario consumir alimentos que contenga este mineral, como los frijoles, lentejas e hígado.

Los leucocitos son los anticuerpos o defensas contra las enfermedades, estas células nos defienden aun cuando no tomemos antibióticos, para su óptimo funcionamiento es necesario tener una alimentación balanceada que debe incluir proteínas, como las presentes en el pescado, huevo y pollo; otro tipo de célula sanguínea son las plaquetas, las cuales se encargan de coagular la sangre, esta función es visible cuando tenemos una herida, de otra manera, la sangre seguiría fluyendo.

Por otra parte, tenemos a las células que forman los riñones, llamadas nefronas, éstas se encargan de formar la orina, para eliminar los desechos del metabolismo, evitando así una toxicidad en el organismo. También podemos mencionar a los hepatocitos o células del tejido hepático. Estas células cumplen una de las funciones más complejas de todo el organismo, pues el hígado es “el laboratorio del organismo”, así que transforman unas sustancias en otras que se requieren en un momento específico.

Por ejemplo, cuando consumimos alimentos que contienen carbohidratos (avena, arroz, tortilla…), el hígado almacena una parte de estos, ya que es una manera en que “guarda energía” para protegernos en caso de ayuno, esta reserva sólo dura 24 horas. Las neuronas, las complejas células del sistema nervioso, tienen la capacidad de “guardar información” y de transmitir el impulso nervioso.

Sistema nervioso Células nerviosas o neurona
Sistema circulatorio Neutrófilos, eritrocitos, leucocitos
Tejido óseo Osteocitos, osteoblastos, osteoclastos
Tejido adiposo Adipocitos
Colon Colonocitos
Hígado Hepatocitos
Riñón Nefrona
Tejido muscular Fibrocitos, Fibroblastos

Cierre

Este tema te ha dado un panorama básico de los diferentes tipos de células que conforman nuestros tejidos y sus funciones básicas. Sin embargo, puedes imaginar la complejidad de los mecanismos celulares, desde el control por su reproducción, hasta la ejecución de funciones específicas, las cuales están finamente reguladas por mecanismos hormonales, químicos y en los que influye de modo determinante, la alimentación de una persona.

Deja un comentario