Bienestar Integral

4. ¿Cómo son los tejidos de tu cuerpo?

Introducción

Cuando escuchas hablar de los “tejidos” ¿qué viene a tu mente? Probablemente surja la imagen de una prenda hecha con estambre o un tipo especial de tela. Sin embargo, nuestro cuerpo tiene tejidos que, al igual que las prendas de vestir, guardan cierta uniformidad, pero con la gran diferencia de que están constituidos por células que, como has visto, tienen funciones complejas y tienen vida, y todo lo que tiene vida, nace, crece, se reproduce y muere. De la misma manera las células de cada tejido del cuerpo humano cumplen todo este ciclo, pero mientras tengamos vida se estarán renovando continuamente. Ahora bien, ¿cuáles son los tejidos del cuerpo humano? ¿Tienen un nombre específico? ¿Dónde se localizan? Lee con atención y descubre los conceptos más interesantes sobre este tema.

Explicación

4.1. Tejidos y membranas

Como has aprendido hasta este momento, el conjunto de células forma tejidos. Pero, ¿qué son las membranas y qué función cumplen? Pues bien, las membranas también son tejidos, pero tienen otras funciones en los diversos sitios en los que se encuentran. ¿Recuerdas la membrana celular y la nuclear? Son delgadas capas porosas que tienen la función de proteger y delimitar esas partes de la célula. De la misma manera hay membranas que sostienen o soportan otros tejidos del cuerpo.

Tejidos

Todo nuestro cuerpo está formado por tejidos, observa tus ojos, boca, uñas, y cabello, estos son ejemplos de tejidos externos, pero puedes ver también al interior de tu boca, y observarás otro tipo de tejido. Como puedes imaginar, tus órganos internos —como el corazón, pulmones, riñones— están formados también por tejidos especializados. La ciencia médica ha clasificado por sus características los tejidos del cuerpo humano:

  1. Tejido epitelial o epitelio. Revisten órganos, glándulas, conductos y cavidades del cuerpo.
  2. Tejido conjuntivo o conectivo. Sostiene y participa en la integración de los sistemas del organismo, en ocasiones creando espacios necesarios o uniendo estructuras, como sucede con las articulaciones. También es el medio por el que se conduce la red vascular (venas y arterias) y las redes nerviosas, de un sitio a otro.
  3. Tejido muscular. Las células de este tipo de tejido tienen la capacidad de contraerse, se encuentran en cartílagos, vasos sanguíneos (venas y arterias), órganos huecos (vísceras), en los músculos y en el corazón.
    1. Tejido óseo

    El tejido óseo da forma a los huesos que representan al esqueleto. El hueso es un tejido conectivo o conjuntivo especializado. Está compuesto por células, fibras y sustancia fundamental. Tanto la sustancia como las fibras constituyen la matriz extracelular, la cual está calcificada. Esto ofrece la rigidez característica del hueso, lo que es adecuado para su función de soporte y de protección (Reiriz-Palacios, 2014).

    En los huesos se distinguen 4 tipos de células:
    osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, osteoclastos.

  4. Piel

    Observa tu piel, ¿Habías pensado que es un órgano como lo es el estómago o el hígado? La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. En los adultos la piel cubre aproximadamente un área de 2 mts2 y llega a pesar de 4.5 a 5 Kg. Dependiendo de la parte que cubre, su grosor puede variar de 0.5 a 4 mm. Actúa como impermeable, aunque ciertas sustancias pueden atravesar o salir por sus poros. Protege todo tu cuerpo de golpes y lesiones internas, incluso su sensibilidad es muy fina, es decir, tú puedes sentir todo lo que tocas, pero sin experimentar dolor, a menos que sufras de alguna lesión, como cuando te corta o quemas, esto se debe a que a ese nivel, hay fibras nerviosas que reciben la señal del dolor. Gracias a esa señal de alerta, te obligas a atender la lesión para evitar la infección o un daño mayor.

    La piel está constituida por dos capas principales (Reiriz-Palacios, 2014):

    • Capa externa: la epidermis, que es la piel que tocas directamente.
    • Capa interna: la dermis.

Cierre

Como has visto, nuestro cuerpo tiene básicamente cuatro tipos de tejidos: epitelial, conectivo, muscular y óseo. Si piensas en cualquier órgano de tu cuerpo, como el estómago, podrías decir que básicamente está revestido por tejido epitelial; por otra parte, es fácil identificar el tejido muscular en tu músculos de las piernas o los brazos (el famoso bíceps), por cierto, recuerda que el tejido conectivo tiene la función de unir músculo y hueso, y los huesos en sí, son tejido óseo, que no solo tienen la función de formar el esqueleto o de mantenerlo, sino de producir células rojas y blancas (eritrocitos y leucocitos). Y qué decir del sistema tegumentario, el cual es un formidable recubrimiento contra bacterias para tu organismo. De esta manera has podido conocer que así como la cáscara protege al huevo y la membrana de la yema la conserva separada de la clara, de la misma manera los tejidos mantienen divididos y protegidos todos los órganos del cuerpo. ¡Qué buen diseño! ¿No lo crees?

Continúa con el siguiente tema y conoce ahora el trabajo integral de los órganos dentro de un sistema.

Deja un comentario